Descubren un anticuerpo capaz de neutralizar el virus del dengue


Un equipo de científicos del Imperial College London ha descubierto una nueva clase de anticuerpos capaces de neutralizar las cuatro formas en las que se manifiesta el virus del dengue, según publica la revista británica "Nature Immunology".
Este nuevo tipo de anticuerpos descubierto en humanos, que también neutraliza el estado inicial del virus presente en los mosquitos, podría conducir al desarrollo de vacunas y tratamientos efectivos para combatir la enfermedad.
El dengue es un virus que se transmite por la picadura de los mosquitos de la familia "aedes" y contagia a alrededor de 400 millones de personas cada año, en especial en las zonas tropicales y subtropicales del planeta.
Uno de los principales problemas que presenta el virus es que existen cuatro tipos de dengue y el hecho de haber padecido uno de ellos no inmuniza del resto.
En el informe, el equipo de investigadores señala que la expansión geográfica del dengue va en aumento, ya que se ha registrado un mayor número de casos en Latinoamérica y Australia, y podría extenderse al sur de Europa.
El director de la investigación, el profesor del Imperial College Gavin Screaton, dijo en una teleconferencia con la prensa que llevan más de diez años de estudio del virus y destacó, a preguntas de Efe, que no cree que el dengue pueda controlarse hasta que no se desarrolle una vacuna.
Screaton puntualizó que el desarrollo de una vacuna podría llevar una cantidad de tiempo "considerable", porque primero habría que producirla y probarla en modelos no humanos.
En relación con la penetración del virus en Latinoamérica, Screaton afirmó que, a pesar de que "ha habido países que han realizado buenas prácticas", éstas no han evitado algunos brotes severos.
Por ello, respecto a las medidas para prevenir el contagio a gran escala, Screaton destacó algunas como "informar a la población sobre buenas prácticas, limpiar y no almacenar basuras en las ciudades o en áreas propicias para que el mosquito se desarrolle, usar insecticidas".
Para el estudio, el equipo de científicos analizó 145 muestras de anticuerpos de pacientes que habían estado infectados por el virus y desarrollaron un cuadro inmunológico.
De esta forma, encontraron un buen número de anticuerpos que son muy efectivos neutralizando el virus.
El descubrimiento abre la puerta al desarrollo de una futura vacuna universal contra el dengue, si bien los investigadores matizan que todavía es necesario entender la respuesta inmunológica humana a los contagios naturales y ver cuál es su respuesta a la vacunación posterior.
El dengue provoca fiebres altas, dolor de cabeza, vómitos y erupciones en la piel, y puede ser mortal en su modalidad hemorrágica.

Los colombianos detrás de la primera vacuna contra el dengue


En menos de treinta años esos dos pequeños mosquitos transmisores del dengue, el Aedes aegypti y el Aedes albopictus, se han convertido en una amenaza para la mitad de la población mundial. Su migración, fuera de las selvas, ha transformado el virus en la más temida de las enfermedades tropicales. Al menos 2.500 personas están en riesgo de contraerla, sin que hasta ahora hubiera existido una solución capaz de detener su avanzada.
Este año la carrera por encontrar una vacuna contra el dengue escribió uno de sus capítulos más importantes. En noviembre pasado la farmacéutica Sanofi-Pasteur anunció que, tras dos décadas de investigaciones, el laboratorio había concluido los estudios que comprobaban que en América Latina su vacuna candidata era eficaz para prevenir en el 60,8% el contagio de cualquier tipo de dengue y además reducía en 80,3% el riesgo de hospitalizaciones. En otras palabras, le contaron al mundo que a finales de 2015 esta solución podría estarse comercializando en los países endémicos, principalmente en el sudeste de Asia y el trópico de América.
El aporte de Colombia, y de tres de sus más reconocidos investigadores, fue clave para conseguir el avance. Las condiciones geográficas del país, que permiten la reproducción de los cuatro serotipos del dengue, unida a la amplia experiencia de científicos como José Gabriel Carrasquilla Gutiérrez, Humberto Reynales Londoño y Luis Ángel Villar Centeno, expertos en el estudio de enfermedades tropicales, facilitaron la decisión de convertir a seis ciudades colombianas en nodo del estudio clínico para poner a prueba la eficacia de la vacuna experimental.
Desde los centros de investigación que dirigen, los tres científicos asumieron el reto de crear redes de investigación en nueve ciudades del país y, apoyados en instituciones públicas de salud y gobiernos locales, lograron convocar a 10.000 voluntarios a participar en el experimento clínico más grande que se haya realizado en Colombia.
Carrasquilla, doctor en epidemiología y salud pública de la Universidad de Harvard y director del Centro de Estudios e Investigaciones en Salud de la Fundación Santa Fe (Bogotá) se fijó junto a su equipo de médicos, enfermeras y bacteriólogos en Girardot (Cundinamarca) y el Eje Cafetero, exactamente en los municipios de La Tebaida, Calarcá, Montenegro y Armenia (Quindío).
El magister en epidemiología de la Universidad Javeriana, Luis Ángel Villar, director del Centro de Investigaciones Epidemiológicas (CIE) de la Universidad Industrial de Santander, concentró esfuerzos en Bucaramanga, y Humberto Reynales, doctor en medicina preventiva de la Universidad de São Paulo (Brasil) fue quien coordinó el trabajo en Acacías (Meta) y Aguazul y Yopal (Casanare).
De los 20.869 niños y adolescentes, de Brasil, Colombia, México, Honduras y Puerto Rico que participaron en este segundo estudio de efectividad, Colombia entregó casi la mitad de la muestra.
No era fácil coordinar el seguimiento de esa cantidad de voluntarios. La tarea necesitaba un seguimiento semanal a cada individuo, que se extendía por 25 meses. Si los niños no llegaban a los controles, las enfermeras hacían correría hacia las casas. Los investigadores cuentan que la respuesta de las familias al estudio fue tremendamente positiva. Los papás y los voluntarios se comprometieron con la investigación. La gente en las regiones sabe que el dengue es una enfermedad grave y están dispuestos a ayudar para encontrar una solución, pues muchos se enfrentaron la muerte de seres queridos con la epidemia de 2010.
Ahora que se acerca la posible introducción de la vacuna al país, los tres científicos coinciden en que este paso requiere cautela. Bien dice Gabriel Carrasquilla: “Ninguna vacuna va a acabar con el dengue. Esta solución aparece como una estrategia más de prevención. Colombia tendrá que reforzar las campañas para que la gente no deje de utilizar mosquiteros ni deje de eliminar las fuentes de agua donde se reproducen los vectores”.
Artículo tomado de: http://goo.gl/5PQ8LH

Insecto, solución para el dengue en San Andrés


Dos estudiantes de Biología de la UN en el Caribe lograron conocer las habilidades del insecto Notonecta indica para depredar las larvas del mosquito que transmite el dengue. Su fácil reproducción en el laboratorio permitirá implementar un plan de control biológico en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Algunas especies de mosquitos ubicados en el trópico se caracterizan por ser vectores de enfermedades tropicales como fiebre amarrilla, dengue, filariasis, malaria, entre otras, que representan una constante amenaza para la salud pública del Caribe.

El dengue es la enfermedad vírica más importante transmitida por artrópodos en todo el mundo. A nivel mundial, según la Organización Panamericana de la Salud, anualmente se hospitalizan unos 500.000 pacientes con dengue hemorrágico, de los cuales el 90% de ellos son menores de 15 años de edad.

Así mismo, en el departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el dengue clásico afecta principalmente a la población joven (menores de 15 años). Entre el 2001 y el 2006 se reportaron 298 casos de dengue clásico; el 91% fueron en menores de 15 años y el 9% en personas cuya edad oscilaba entre los 45 y 64 años de edad.

Según la Secretaría de Salud del departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el dengue ocupa el cuarto lugar de importancia entre las enfermedades que se presentan en la isla, después de los padecimientos cardiovasculares, diarreicos agudos e infecciones respiratorias.

En el año 2003, la Secretaría de Salud realizó una investigación en conjunto con la Corporación para las investigaciones biológicas de Medellín y el Instituto Nacional de Salud, con el objetivo de determinar las especies de mosquitos presentes en el departamento insular, como factor de riesgo para la transmisión de dengue y malaria y evaluación de agentes de control biológico para un control integrado y selectivo de vectores.

Según Stephany Bernard, coordinadora de vigilancia y control de vectores de la Secretaría de Salud, “la investigación identificó 11 especies de mosquitos entre San Andrés y Providencia. Además, se encontraron organismos que podían servir como control para la erradicación de los mosquitos y/o vectores causantes del dengue o la malaria”.

Así mismo, la entidad ha adelantado actividades para reducir los vectores y mitigar la incidencia de casos nuevos, a través de visitas de seguimiento y control casa a casa, abatización por sectores y viviendas a través de un control químico y eliminación de focos de reproducción.

Los controles químicos que se han empleado hasta ahora son sustancias insecticidas que son contaminantes que no solo afectan al mosquito, sino también a otros organismos que hacen parte de la reserva de la biosfera del departamento.

A partir de los resultados de esa investigación, Luis Guerra y Cristina Zapata desarrollaron su trabajo de grado sobre el manejo y control biológico de mosquitos transmisores de enfermedades tropicales para optar al título en Biología de la Universidad Nacional de Colombia en el Caribe.

El objetivo de la investigación fue conocer las habilidades predadoras del insecto (Notonecta indica) hacia las diferentes etapas larvales del mosquito (Aedes aegypti) y avanzar hacia la consolidación de una línea base que permita la elaboración de planes de control biológico en San Andrés y sistemas semejantes.

“El objetivo era desarrollar un trabajo de grado en el cual aportáramos a la comunidad un beneficio, a través de la identificación de un controlador biológico de larvas de mosquitos, vectores de enfermedades como el dengue, que no fuera agresivo con la población que habita en la isla y que pudiera ayudar a controlar la reproducción de los vectores que transmiten enfermedades”, explicó Cristina Zapata.

La Notonecta indica es una especie de insecto que habita durante todo su ciclo de vida en cuerpos de aguas tanto naturales como artificiales. Durante la investigación, se observó el comportamiento de los individuos mediante diseños experimentales en tres bioensayos en condiciones semicontroladas, con el propósito de desarrollar protocolos de manejo de las notonectas para determinar su aplicabilidad en un plan de control biológico.

“Encontramos que la notonecta se alimenta de mosquitos, y que puede sobrevivir en condiciones artificiales o fuera de su hábitat natural, e incluso puede reproducirse en laboratorio en condiciones óptimas. Además, hallamos que efectivamente la notonecta puede alimentarse de larvas de avanzado desarrollo (cercanas a la etapa en que se inicia su cambio a mosquito adulto). Sin embargo, cuando en su ambiente no cuenta con mucho alimento que escoger, se abalanza contra las presas disponibles, sean larvas pequeñas o larvas avanzadas en tamaño”, explicó Luis Guerra. Y precisó que tres notonectas pueden alimentarse de al menos 20 larvas de mosquito en 30 minutos.

Estos resultados permitirán proponer a la notonecta indica como bio–controlador del mosquito gracias a su fácil reproducción en el laboratorio, a fin de implementar un plan de control biológico de los mosquitos como método alternativo y no agresivo con el medio ambiente.

“Estos resultados nos permiten avanzar hacia nuevas preguntas y, por ende, a nuevas investigaciones para conocer más acerca de la ecología trófica de este insecto acuático. Estos resultados se convierten en una línea base propiciadora de nuevos trabajos que finalmente concluirán en el establecimiento de un plan integral de manejo o control de poblaciones de mosquito que no son nocivos y pueden servirnos para controlar el brote de enfermedades transmitidas por mosquitos”, aseveró Guerra.

Por su parte, Cristina Zapata señala que “se espera contar con un poco de financiación o apoyo para continuar con la investigación y producción en masa de notonecta, y poder llevar los experimentos a una segunda etapa mediante un proyecto piloto, donde se pueda observar el comportamiento de las notonectas en mayor escala, es decir, en tanques de mayor diámetro como los implementados por la población isleña en sus hogares y con esto comenzar en concreto con la implementación del proyecto”.

La Secretaría de Salud del Departamento se encuentra en el proceso de contratación de los investigadores de la UN para realizar la segunda fase de la investigación, que se implementará en un barrio piloto de la isla, y determinar cuántos notonecta pueden colocarse en un tanque donde se almacena agua para que se alimenten de las larvas y se pueda llevar un plan exitoso en el departamento.

Finalmente, Zapata puntualizó que en la segunda fase se debe conocer la cantidad real de mosquitos que existen en un tanque y determinar cuánto control biológico (notonecta) hay que insertar para la erradicación de la larva.

El mundo ya cuenta con una vacuna contra el dengue


Los resultados que demuestran que la vacuna contra el dengue, que se investiga desde hace más de una década, es eficiente y segura al punto que esta lista para su aprobación, fueron presentados este lunes en la reunión anual de la Sociedad Americana de Higiene y Medicina Tropical, en Nueva Orleans (Estados Unidos).

Marta Besada, directora del proyecto dengue para América Latina de Sanofi Pasteur, farmacéutica dueña de la investigación, dijo que los últimos dos ensayos multicéntricos de la vacuna, hechos en más de 20.000 personas en Latinoamérica, demostraron una disminución de 60.8% en los cuatro tipos de dengue y protección de más del 95 por ciento frente al dengue hemorrágico (grave) con disminuciones del 80 por ciento en hospitalizaciones.
Los hallazgos, que serán publicados en el próximo número de la revista ‘New England Journal of Medicine’, son consistentes con los obtenidos en las pruebas de fase 3 (la última en la prueba de un medicamento) hechos en Asia donde han sido vacunados más de 30 mil voluntarios en 10 años.

“Las pruebas que incluyeron rigurosos estudios de seguridad, permitieron comprobar buena tolerancia y la ausencia de efectos adversos, por lo que se considera un producto con las condiciones plenas que se exigen para su aprobación por las autoridades regulatorias y su aplicación”, dijo Besada.

En otras palabras, la vacuna experimental contra el dengue terminó sus estudios clínicos de referencia fase 3, por lo que sus titulares consideran que estará disponible a mediados del 2015. "Es la primera vacuna en el mundo contra este mal endémico en los países tropicales", concluyó Besada.

El dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus que se transmite entre humanos a través del mosquito Aedes aegypti, en algunas ocasiones la enfermedad puede ser severa y mortal.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta anualmente entre 50 y 100 millones de casos en el mundo. En Colombia el año pasado se registraron 127.219 casos de los cuales 3.377 fueron graves que en su mayoría requirieron hospitalización.

Oficialmente, el dengue en el país tiene una incidencia (casos nuevos) de 476 por cada 100.000 habitantes y causa en promedio de 161 muertes cada año.
Se calcula que el 53 por ciento de la población colombiana (más de 25 millones de habitantes) viven en áreas de riesgo para contraer la enfermedad.

Información tomada del portal web del periódico El Tiempo: http://goo.gl/bnQbGC

Guía para la atención clínica del paciente con Dengue




El Ministerio de la Protección Social de Colombia, la Institución Nacional de Salud y la Organización Panamericana de la Salud presentan esta importante guía en la que describen en detalle el procedimiento adecuado para para la atención de un paciente con dengue.

Desde este link podrá acceder a la guía completa: http://goo.gl/e0uCsB


Una app para controlar el dengue y el chikungunya


En días pasados, el Ministerio de Salud lanzó un alerta a causa del número creciente de personas infectadas con el virus del chikungunya, actualmente epidémico en Centroamérica y el Caribe. Sin embargo, el dengue, una enfermedad que puede ser más grave, aún cobra vidas y es transmitida por el mismo mosquito del nuevo virus que aqueja desde hace semanas a los departamentos del norte del país: el Aedes aegypti y elAedes albopictus.

Por ello que el grupo de investigación I2T, de la facultad de ingeniería de la Universidad Icesi, en Cali, y el Cideim desarrollaron SPECTRA, es un sistema de información web para la vigilancia del insecto.

La finalidad de la aplicación es identificar los potenciales criaderos de zancudos en zonas afectadas por el chikungunya, ya que permite adquirir la localización precisa y captar información georeferenciada. 

La aplicación también permite acceder y analizar la información en tiempo real de los datos recolectados en campo por las entidades de control; agiliza los procesos administrativos de las entidades de salud que controlan el vector y permite desarrollar de una manera precisa las campañas de prevención y control contra este insecto.

La aplicación SPECTRA se desarrolló como parte de un proyecto financiado por Colciencias, pensando en reemplazar la encuesta entomológica manejada por las Secretarías de Salud para el control de criaderos del mosquito responsable de la transmisión del dengue –y ahora del chikunguya– por una aplicación móvil que estuviera en la capacidad de recoger las mismas variables, pero también pudiera aprovechar las bondades de la tecnología móvil. 


Artículo tomado de Revista Semana: http://goo.gl/wtfSUz

No es más que un hasta luego...





Colombia, preparada para la llegada del virus del Chikungunya


Se recomienda intensificar la eliminación de los criaderos de mosquitos en todas las viviendas, lugares de estudio y trabajo, mientras que las IPS deben adoptar las acciones expuestas en la Circular 014 de marzo de este año, referente a su detección y control.

Ante la confirmación del primer caso de Chikungunya en Venezuela, el Ministerio de Salud y Protección Social anunció que el país espera la llegada del virus transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado, el mismo vector del dengue, toda vez que ya presenta transmisión en 15 países de las Américas.
La Directora de Epidemiología y Demografía, Martha Lucía Ospina Martínez, explicó que desde noviembre del año anterior el Gobierno está preparándose para la llegada, identificando y estudiando personas que vienen del Caribe y llegan con síntomas compatibles, los cuales hasta el momento han sido descartados.
“Además, para que todas las instituciones prestadoras de servicios de salud estén preparadas y sospechen y estudien los casos, expedimos la circular externa 014 de marzo de 2014 dirigida a todas las IPS, del país para que sepan cómo reconocer, estudiar y tratar los casos”, recordó.
También destacó que pese a que los servicios de salud se estén preparando, es la ciudadanía la única que puede efectivamente disminuir el riesgo de diseminación de este virus en el país, mediante el control de los criaderos del mosquito, manteniendo siempre tapados los elementos que almacenan agua y eliminando utensilios y basuras que recogen aguas lluvias.
“Nuestro clima -y alturas sobre el nivel del mar- son condiciones ambientales propicias para que el vector prolifere por lo que las medidas de control del entorno donde viven las personas por parte de cada ciudadano son la herramienta con la que se cuenta para evitar la propagación del virus, ese es el factor clave para evitar la propagación de esta enfermedad”, indicó.
En ese sentido Ospina Martínez fue enfática en señalar que la fumigación en las vías públicas es una medida poco efectiva para eliminar los zancudos porque estos permanecen al interior de los edificios y muebles; además tiene el riesgo de volverlos más resistentes.
Der acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en diciembre 2013 se detectó por primera vez la transmisión autóctona del virus Chikungunya en la región de las Américas. Desde entonces y hasta la semana epidemiológica (SE) 20 del 2014, el virus tiene transmisión autóctona en seis estados miembros y nueve territorios en la sub-región del Caribe: Anguila, Antigua y Barbuda, Dominica, Guadalupe, Guayana Francesa, Haití, Islas Vírgenes Británicas, Martinica, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Bartolomé, San Martín (Parte francesa), San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia y Sint Maarten (Parte holandesa). El número de casos sospechosos hasta la fecha ronda los 70 mil en toda la región de Las Américas.

ABC sobre el Chikungunya
¿Qué es la fiebre Chikungunya?
Es una enfermedad viral que se propaga por la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado, que es el mismo vector del Dengue.
¿Cuantos días dura la enfermedad?
Generalmente dura entre cinco y siete días.
¿Cuáles son los síntomas del Chikungunya?
Fiebre mayor de 38ºC, con artralgia o artritis severa de comienzo agudo en personas que residan o hayan visitado áreas endémicas o epidémicas durante las dos semanas anteriores al inicio de los síntomas.
¿Cómo se puede confirmar que una persona tiene el virud de Chikungunya?
Por aislamiento viral, detección de ARN viral por RT-PCR, detección de IgM en una sola muestra de suero (recogida durante la fase aguda convaleciente), o aumento de cuatro veces en el título de anticuerpos específicos para CHIKV (muestras recogidas con al menos dos o tres semanas de diferencia).
¿Los síntomas de la enfermedad pueden persistir?
Sí. Puede ocurrir reaparición de los síntomas dos o tres meses después del inicio de la enfermedad y algunos pacientes pueden presentar síntomas reumáticos como poliartritis distal, exacerbación del dolor en articulaciones y huesos, y tenosinovitis hipertrófica subaguda en muñecas y tobillos. En algunos casos son síntomas pueden persistir hasta 2 o 3 años.
¿Cuál es el tratamiento del Chikungunya?
La enfermedad carece de tratamiento específico, pero se pueden utilizar analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos para reducir el dolor y la tumefacción. Debe evitarse la aspirina.
¿Existe vacuna contra la enfermedad?
No hay vacuna contra el virus del Chikungunya.
¿Puede causar la muerte?
No. El Chikungunya raramente pone en peligro la vida del paciente.

Información tomada del sitio web del Ministerio de Salud y Protección Social: http://goo.gl/YTK07X

Aplicación móvil para detectar a tiempo el dengue



Es una aplicación que ofrece apoyo para el personal de salud en la atención de los pacientes con enfermedad por dengue. A través de una herramienta portátil, el personal de salud obtiene información rápida y confiable para el proceso de atención del paciente con dengue.

La aplicación está dividida en tres secciones: la primera incluye la información de la Guía para la Atención Integral del Paciente con Dengue desarrollada por el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud de Colombia y la Organización Panamericana de la Salud en el año 2010. La segunda sección permite realizar una clasificación adecuada del paciente con dengue de acuerdo a los grupos A, B y C de la misma guía, y enviar un reporte del caso a los organismos gubernamentales y/o administrativos que se definen para cada usuario en la configuración de la aplicación. La tercera sección muestra imágenes claves para la fácil recordación durante la atención del paciente con dengue.

Esta aplicación fue desarrollada en sólo 10 días por la Universidad del Norte, como una iniciativa de la División de Ciencias de la Salud y con el apoyo del Centro para la Excelencia Docente (Cedu) y la Unidad de Tecnologías para el Aprendizaje. Esta es la primera aplicación de corte educativo que desarrolla la Universidad.

¿Dónde puedes conseguirla?

Dengue App está disponible en versiones para iPhone, Ipad y Android 2.3.3 y versiones superiores en:

App Store y Google Play

Información tomada de: http://goo.gl/IDvrTt 

Científicos advierten sobre riesgo de dengue durante el Mundial de Brasil

El riesgo de que se produzca un brote de dengue durante el Mundial de Brasil es suficientemente serio como para producir una alerta elevada en tres de las 12 ciudades sede del torneo, según un sistema de alerta temprana de la enfermedad.

Los científicos que desarrollaron el sistema dijeron que la amenaza general del virus durante el torneo que dura un mes era baja, pero advirtieron que las sedes del norte de Brasil -Natal, Fortaleza y Recife- enfrentaban un riesgo serio.

El dengue, a veces también llamada "fiebre rompehuesos" debido al fuerte dolor que provoca, es una infección viral transmitida por un tipo de mosquito denominado Aedes aegypti. Puede variar entre una gripe leve a una potencialmente mortal, que se desarrolla en alrededor del 5 por ciento de los pacientes. No existen vacunas o tratamientos específicos.

Brasil tiene más casos de dengue que cualquier otro país del mundo. Más de 7 millones de infecciones se registraron entre 2000 y 2013.

Rachel Lowe, del Instituto Catalán de Ciencias Climáticas en Barcelona y una de las desarrolladoras del sistema de alerta, dijo que la posibilidad de un brote durante el Mundial era suficientemente grande como para infectar a visitantes, y el contagio en sus países de origen dependerá de una combinación de factores.

Entre ellos se incluyen la presencia de grandes cantidades de mosquitos, una población susceptible y un índice alto de contacto entre mosquitos y humanos, explicó.
"Nuestro objetivo era obtener evidencia disponible en precipitaciones estacionales en tiempo real y pronósticos de temperatura, dinámicas de transmisión y variables ambientales y sociales, y combinarlas con la última tecnología disponible en mapeos y modelos matemáticos para producir estimaciones de riesgo sólidas para las 12 ciudades sede", sostuvo Lowe.

Los resultados, publicados en la revista The Lancet Infectious Diseases el sábado, mostraron que el riesgo general de un brote es bajo en las ciudades sede de Brasilia, Cuiabá, Curitiba, Porto Alegre y Sao Paulo. Sin embargo, el riesgo se incrementa en ciudades como Río de Janeiro, Belo Horizonte, Salvador y Manaus.

Las ciudades con el mayor riesgo son Natal, Fortaleza y Recife, según Lowe.
"La capacidad de brindar alertas tempranas de epidemias de dengue a nivel microrregional, con tres meses de anticipación, es invaluable para reducir o contener una epidemia, y dará a las autoridades locales el tiempo para combatir las poblaciones de mosquitos en aquellas ciudades con mayores probabilidades de brotes de dengue", remarcó Lowe.

Fuente: http://goo.gl/yCaevm

Mosquitos transmisores también se reproducen en recipientes naturales

Los mosquitos que transmiten enfermedades peligrosas para el ser humano y los animales no sólo se reproducen en llantas viejas, tarros oxidados, envases viejos o en cavidades que almacenan agua: también nacen en recipientes naturales.
De esos insectos, que existen sobre todo en zonas tropicales, se tienen datos de por lo menos 90 mil especies que tienen dos alas, conocidos como Dipteros. Son reconocidos porque transmiten enfermedades en humanos y animales, muchas de ellas mortales.
Estos insectos tienen la capacidad de reproducirse en aguas estancadas. Aunque es común creer que la mayoría de las especies de mosquitos ponen sus huevos y se desarrollan en depósitos artificiales, también usan recipientes naturales formados por plantas en jardines y bosques.
Estos sitios no han sido muy estudiados como criaderos. Poco se conoce sobre las especies que viven y se reproducen en ellos; cuáles son los parásitos o virus que transmiten; cómo se relacionan con los humanos que viven, trabajan cerca o se internan en los bosques a realizar paseos ecoturísticos; cuáles plantas son usadas para depositar los huevos; y si pican solo al hombre o a los animales, o a ambos.
Para responder las preguntas, un grupo de investigadores se puso en la tarea de buscar recipientes naturales, con el fin de contribuir a su conocimiento y proponer mecanismos de control para evitar problemas de salud tanto en los seres humanos como en los animales, dada la ampliación de la frontera agrícola, en cuanto a cultivos y ganadería, y la intensa actividad ecoturística que presenta el país.
Los investigadores centraron su proyecto en bromelias y guadua en departamentos de influencia del cultivo del café y ecoturísticos, donde es frecuente la presencia de estas plantas, que les sirven de criaderos. Los municipios estudiados fueron Jardín e Hispania en Antioquia; Anserma, en Caldas; y Bahía Solano, Acandí y Nuquí en el Chocó. Las tareas estuvieron coordinadas por entomólogos, profesionales especializados en el estudio de insectos.
A través de diversas actividades, tanto en terreno como en el laboratorio, se hicieron reconocimientos y registros de las especies de mosquitos que viven en bromelias y guaduas, así como una rigurosa descripción morfológica y estudios de ADN con el fin de determinar si hay especies nuevas o no y si transmiten enfermedades.
En el análisis de las bromelias, realizado en el municipio de Jardín (Antioquia), y en las localidades de Jurubidá y El aguacate, Nuquí, en Acandí y Bahìa Solano (Chocó), respectivamente, se encontraron por lo menos diez especies de mosquitos, entre las cuales se considera la existencia de por lo menos dos nuevas que están en proceso de descripción.
Además, una de las especies encontradas transmite la malaria, enfermedad que afecta miles de personas en el país y en el mundo. Igualmente, se encontraron otras dos especies que transmiten el virus de la fiebre amarilla y por lo menos otros cinco virus que afectan al hombre y animales, y cuyos síntomas son similares y a menudo confundidos con dengue.
Con respecto a la guadua, la investigación realizada en fincas cafeteras de Anserma (Caldas) encontró cerca de diez especies, una de las cuales transmite por lo menos cinco virus y otras más se relacionan con la fiebre amarilla.
El uso de la guadua, tanto para el mantenimiento de recursos hídricos como para la elaboración de artesanías y muebles, y en procesos de construcción, facilita el contacto del hombre y los animales con los mosquitos, situación que puede constituir riesgo potencial para la salud pública si sus desechos se dejan al aire libre.
Para promover campañas educativas, se diseñó una cartilla que contiene gráficos y explicaciones sobre la presencia de mosquitos en la guadua, así como recomendaciones para prevenir el contacto con estos insectos.
Según los investigadores, se trata de aportar conocimiento para mejorar la vigilancia, prevención y el control de enfermedades transmitidas por estos insectos. El objetivo es que esta investigación continúe y se amplíe a otras localidades del país.

Vacuna experimental contra dengue prueba ser eficaz


Una vacuna experimental contra el dengue, de Sanofi Pasteur, probó ser eficaz en uno de dos estudios finales que  están probando el biológico en humanos.

Los primeros datos disponibles demostraron un 56 por ciento de reducción de casos de enfermedad por dengue en un estudio con más de 10.000 voluntarios en Asia.


“Este logro es el resultado de más de 20 años de trabajo en el campo del dengue”, dijo Olivier Charmeil, presidente y CEO de Sanofi Pasteur. "Nuestra meta es hacer del dengue la próxima enfermedad prevenible por vacunación y apoyar la ambición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de reducir en un 50 por ciento la mortalidad por dengue y en un 25 por ciento la morbilidad para el año 2020”, agregó.


“Esta es la primera vez en la historia que una vacuna contra el dengue completa exitosamente un estudio de eficacia de Fase III”, dijo, por su parte, la Dra. Capeding, investigadora principal del Instituto de Investigación de Medicina Tropical de Filipinas.

“Estos resultados clínicamente significativos, asociados con el buen perfil de seguridad de la vacuna, traen una esperanza real a más de 100 millones de personas afectadas cada año por el dengue, una enfermedad sin ningún tratamiento específico hoy”, agregaron los expertos.

Los resultados de este primer estudio de eficacia a gran escala serán complementados, en el tercer trimestre de 2014, por los resultados de otro estudio similar conducido en Latinoamérica, que incluyó a más de 20.000 voluntarios de Brasil, Colombia, Honduras, México y Puerto Rico.


El estudio de Fase III conducido en Asia fue un ensayo multicéntrico, aleatorizado y con uso de placebo para los controles. Un total de 10.275 niños y niñas entre las edades de 2 y 14 años de las zonas endémicas de Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam participaron en el estudio desde 2011 hasta 2013, y fueron aleatorizados para recibir tres inyecciones de la vacuna contra el dengue o placebo (relación de 2 a 1) con intervalos de 6 meses.



Cada año, 500.000 personas, incluyendo niños, son afectados por la fiebre hemorrágica por dengue (DHF, por sus siglas en inglés), la forma severa de la enfermedad.

Fuente: Portal web de el periódico El Tiempo:
 http://goo.gl/m8XPQZ

Colombia se prepara para la eventual llegada de nuevo virus


Se trata del chikungunya, transmitido por un mosquito, y que viene afectando a las islas del Caribe.


Ante el potencial ingreso del virus chikungunya al país, pariente del dengue y transmitido por el mismo mosquito, el 'Aedes aegypti', el Ministerio de Salud y Protección Social decidió extremar la vigilancia en Colombia frente a la eventual expansión de este agente.

Se trata de un virus emergente, es decir, un virus que va apareciendo cuando encuentra una población susceptible y un nicho ecológico aceptable donde instalarse. 

 "En el sistema de vigilancia en salud pública internacional -explica Elkin Osorio, director de promoción y prevención del Ministerio de Salud- nos dimos cuenta de que había un virus que estaba circulando por las islas del Caribe y, dado que su forma de transmisión es similar a la del dengue, vimos que podría afectarnos, pues el 'Aedes Aegypti' está con nosotros".

Si bien no se ha confirmado ningún caso en el país y tampoco se ha generado una alarma de salud pública al respecto –advirtió- el país sí activó la alerta en la red nacional de laboratorios, en los sistemas de vigilancia y en los servicios de salud para estar preparados ante el eventual surgimiento del primer caso.

"Estamos aprendiendo de él. A medida que vaya avanzando lo iremos conociendo y ojalá no tenga la transmisibilidad del dengue", dijo Osorio.
La fiebre chikungunya, como también se le llama, genera síntomas como fiebre muy alta, dolor articular intenso y brote cutáneo. Lo denominan incluso el virus del "hombre encorvado" pues genera este tipo de posición en particular.
Citado por el portal BBC Mundo, Johan Giesecke, científico jefe del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades, aseguró que la gente infectada "se pone bastante enferma (...) y existe un pequeño riesgo de morir, porque la infección puede afectar el corazón, el hígado e incluso a veces al cerebro".

A pesar de este riesgo para el país, el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, recordó que la principal preocupación en materia de enfermedades transmitidas por vectores sigue siendo el dengue, un mal que se ha expandido gracias al acelerado proceso de urbanización y unas condiciones socioeconómicas deficientes.

El dengue en Colombia es endémico y por esta época casi alcanza el nivel de epidemia si se tiene en cuenta que, con corte al 2 de noviembre del 2013, se han presentado 110.036 casos, más de 360 por día, de los cuales cerca de 3.000 son del tipo grave.

Para los dos virus las zonas ubicadas por debajo de los 1.800 metros sobre el nivel del mar son susceptibles a estos agentes, pues allí reside el mosquito que transmite el dengue. "Sin embargo, tenemos identificados 52 municipios de 7 departamentos donde la problemática del dengue está más instaurada, como Santander, Norte de Santander, la Costa, Huila y Tolima", agregó Osorio.

El chinkungunya viene de África (Tanzania, particularmente). En el 2005 aparecieron los primeros casos en el sudeste asiático y en regiones del Océano Índico, como la isla de la Reunión, donde se registraron 250.000 casos y 200 muertes en un año.

Ya llegó a la Guyana Francesa y está en al menos la mitad de las islas del Caribe (entre ellas San Martin y Martinica) donde se han detectado 2.500 casos, entre confirmados y probables.
El ‘Aedes Aegypti’ reside particularmente en zonas con condiciones sanitarias inadecuadas, que permiten su crecimiento.

Más de mil millones de personas se enferman por causa de vectores

Este lunes se celebró el Día Mundial de la Salud, bajo el eslogan 'pequeña picada, gran amenaza'.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas anualmente se infectan y desarrollan enfermedades transmitidas por un vector como el mosquito, las moscas, las pulgas o caracoles de agua, y de ellas más de un millón fallecen.

Esto motivó a que la agencia sanitaria de Naciones Unidas dedicara el Día Mundial de la Salud, que se conmemoró ayer, a generar conciencia sobre la importancia de prevenir las enfermedades transmitidas por un vector.

El dengue, la malaria, la leishmaniasis, la enfermedad de Lyme, la schistosomiasis y la fiebre amarilla son algunos de los males que se producen por picadas de insectos o pequeños reptiles.

Las áreas más desprotegidas son las más vulnerables y, en consecuencia, las que más resultan afectadas.

Alrededor de la mitad de la población de las Américas (500 millones de personas) están en riesgo de contraer una o más de estas enfermedades.
"Instamos a los países a fortalecer sus políticas y estructurar programas en áreas dispersas y de difícil acceso para responder al reto que suponen estas enfermedades transmisibles por vectores", recordó ayer Gina Watson, representante de OPS/OMS en Colombia.

Fuente: Periódico El Tiempo: http://goo.gl/Rne5F7

Fenómeno de ‘El Niño’ tiene gran incidencia en proliferación del dengue


 Un trabajo de la bióloga Luz Adriana Acosta Cardona concluye que los cambios en la temperatura y la humedad por el fenómeno de ‘El Niño’, favorecen el desarrollo de los insectos y con eso, el número de casos de dengue.

Esa fue la principal conclusión de la investigación realizada por esta estudiante de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la Facultad de Minas.

En ese sentido, la investigadora explicó que su análisis hace parte de un trabajo del curso de la maestría denominado Hidrometeorología, pero que los resultados finales van a ser muy similares al cumplimiento de uno de los objetivos de su tesis, que no es con dengue sino con leishmaniasis.
Con la investigación, que tuvo la tutoría del profesor Germán Poveda, se pretendía “analizar cuál es la relación entre este fenómeno y los casos de dengue en tres escalas espaciales: en Colombia, en los principales departamentos del país y en todos los municipios del Valle de Aburrá.
En cuanto a la metodología usada, los datos de los reportes de dengue se obtuvieron del Ministerio de Salud a través de la página del Instituto Nacional de Salud, de donde se descargó la información semanal y se llevó a nivel mensual.

El resultado en las tres escalas espaciales fue una correlación del 0.8, que nunca antes se había encontrado con enfermedades tropicales. Además se identifica una onda que va desde el suroeste del país al noreste, relacionada con el fenómeno físico de 'El Niño'. Es decir, los departamentos más cercanos a la costa del Pacífico presentan mayor presencia de casos de dengue, que los que están más alejados de esta.

La bióloga asegura que esta enfermedad en particular tiene la característica de que los insectos que la trasmiten dependen en alta medida de condiciones ambientales como temperatura y disponibilidad de agua, efectos en los que precisamente incide 'El Niño' en el territorio nacional.
“Cuando hay un evento de esta naturaleza, es decir, la fase cálida, es cuando por ejemplo hay menos lluvia y más sequía en ciertas zonas, mientras que durante 'La Niña' ocurre lo contrario, hay más humedad”, dice la experta.

Por eso, la temperatura favorece el desarrollo de los huevos, su eclosión más rápida y un desarrollo larval más acelerado.

La investigación se realizó con datos recopilados entre el año 2005 y el 2013 e “históricamente se referencia el año 2010 como uno de los períodos donde más proliferó la enfermedad”, lo que coincidió con que previo a ese brote, hubo una alta incidencia del fenómeno de 'El Niño'.
De esta forma, según Acosta, estas conclusiones pueden servir para que las autoridades articulen sus campañas de prevención y control, así como sistemas de alerta temprana de esta enfermedad que se presenta en dos tipos: clásico y hemorrágico, ambos tenidos en cuenta en el estudio.
Durante la Conferencia para América Latina y el Caribe del Programa Mundial para la Investigación sobre el Clima (WCRP-LAC), que se realizó entre el pasado 17 y 21 de marzo en Montevideo (Uruguay), esta investigación fue premiada como el mejor poster.

Fuente: Sitio web del El Espectador: http://goo.gl/vJHwvS

Se prenden las alarmas por casos de dengue en Turbaco, Bolívar

La muerte de una niña de un año en el municipio de Turbaco, la semana pasada, generó una especie de pánico entre la población, porque supuestamente esta habría fallecido como consecuencia de dengue grave (antes hemorrágico).
La noticia alertó a la comunidad, pues en el municipios aseguran que no es la primera vez que se presenta un caso de estos. Este año, al parecer otro menor de edad murió como consecuencia de la picadura del mosquito que produce dengue.

Ante los fuertes rumores, El Universal visitó a los padres de la menor fallecida y en medio de su dolor manifestaron no querer dar declaraciones, y solo señalaron que la niña fue hospitalizada en una clínica de la ciudad con todos los síntomas relacionados con esta enfermedad y que hasta la fecha no le han confirmado los motivos del deceso, y están a la espera de los resultados.
Van 28 casos
Este medio consultó con la Secretaría de Salud de Turbaco y un vocero dijo que para el caso de esta población se tienen reportados, en lo que va corrido de 2014, 28 casos confirmados, de los cuales 20 han sido atendidos en Cartagena; ocho en las instituciones de salud de Turbaco procedentes de los barrios: Villa Grande de Indias, Villa Sol, La Granja, La Cruz, San Pedro, El Ají, La Manga y Altos del Plan Parejo.
Cuatro de esos pacientes dieron positivo como dengue grave, de los cuales dos menores de 7 años y 11 meses murieron, supuestamente, por esta enfermedad. “Los más probable es que hayan fallecido por la picadura del mosquito, pues no se pudo confirmar la causa de su muerte”, aseguró Javier Uribe, secretario de Salud de Turbaco.
El funcionario precisó que se han realizado las acciones pertinentes para erradicar los focos donde se puedan presentar criaderos del mosquito Aedes Aegypti, pero enfatizó que esto no sólo depende de la fumigación y las campañas que se que se hagan, si no que las personas ayuden evitando su reproducción.
Señaló, además, que ya se programó una reunión con los gerentes de las EPS, directivas de las IPS, clínicas, Hospital Local y algunos consultorios particulares, con el fin profundizar en la campaña.
“Este año a través de nuestros gestores de salud y personal de la Secretaría de Salud, se adelantan fumigaciones, abatización, y la estrategia de información, educación y comunicación”, concluyó.
“Alerta sanitaria”
Ante esta situación, la secretaria de Salud de Bolívar, Ana María Álvarez, declaró la “alerta sanitaria” ante los casos presentado en este 2014. “El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito hembra del género Aedes Aegypti, que se manifiesta con fiebre, dolores musculares, articulares, brote, sangrado, vómitos, dolor abdominal, los cuales pueden evolucionar hasta producir complicaciones orgánicas  y la muerte si no se consulta oportunamente y se brindan los cuidados adecuados”.