Vacuna experimental contra dengue prueba ser eficaz


Una vacuna experimental contra el dengue, de Sanofi Pasteur, probó ser eficaz en uno de dos estudios finales que  están probando el biológico en humanos.

Los primeros datos disponibles demostraron un 56 por ciento de reducción de casos de enfermedad por dengue en un estudio con más de 10.000 voluntarios en Asia.


“Este logro es el resultado de más de 20 años de trabajo en el campo del dengue”, dijo Olivier Charmeil, presidente y CEO de Sanofi Pasteur. "Nuestra meta es hacer del dengue la próxima enfermedad prevenible por vacunación y apoyar la ambición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de reducir en un 50 por ciento la mortalidad por dengue y en un 25 por ciento la morbilidad para el año 2020”, agregó.


“Esta es la primera vez en la historia que una vacuna contra el dengue completa exitosamente un estudio de eficacia de Fase III”, dijo, por su parte, la Dra. Capeding, investigadora principal del Instituto de Investigación de Medicina Tropical de Filipinas.

“Estos resultados clínicamente significativos, asociados con el buen perfil de seguridad de la vacuna, traen una esperanza real a más de 100 millones de personas afectadas cada año por el dengue, una enfermedad sin ningún tratamiento específico hoy”, agregaron los expertos.

Los resultados de este primer estudio de eficacia a gran escala serán complementados, en el tercer trimestre de 2014, por los resultados de otro estudio similar conducido en Latinoamérica, que incluyó a más de 20.000 voluntarios de Brasil, Colombia, Honduras, México y Puerto Rico.


El estudio de Fase III conducido en Asia fue un ensayo multicéntrico, aleatorizado y con uso de placebo para los controles. Un total de 10.275 niños y niñas entre las edades de 2 y 14 años de las zonas endémicas de Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam participaron en el estudio desde 2011 hasta 2013, y fueron aleatorizados para recibir tres inyecciones de la vacuna contra el dengue o placebo (relación de 2 a 1) con intervalos de 6 meses.



Cada año, 500.000 personas, incluyendo niños, son afectados por la fiebre hemorrágica por dengue (DHF, por sus siglas en inglés), la forma severa de la enfermedad.

Fuente: Portal web de el periódico El Tiempo:
 http://goo.gl/m8XPQZ

Colombia se prepara para la eventual llegada de nuevo virus


Se trata del chikungunya, transmitido por un mosquito, y que viene afectando a las islas del Caribe.


Ante el potencial ingreso del virus chikungunya al país, pariente del dengue y transmitido por el mismo mosquito, el 'Aedes aegypti', el Ministerio de Salud y Protección Social decidió extremar la vigilancia en Colombia frente a la eventual expansión de este agente.

Se trata de un virus emergente, es decir, un virus que va apareciendo cuando encuentra una población susceptible y un nicho ecológico aceptable donde instalarse. 

 "En el sistema de vigilancia en salud pública internacional -explica Elkin Osorio, director de promoción y prevención del Ministerio de Salud- nos dimos cuenta de que había un virus que estaba circulando por las islas del Caribe y, dado que su forma de transmisión es similar a la del dengue, vimos que podría afectarnos, pues el 'Aedes Aegypti' está con nosotros".

Si bien no se ha confirmado ningún caso en el país y tampoco se ha generado una alarma de salud pública al respecto –advirtió- el país sí activó la alerta en la red nacional de laboratorios, en los sistemas de vigilancia y en los servicios de salud para estar preparados ante el eventual surgimiento del primer caso.

"Estamos aprendiendo de él. A medida que vaya avanzando lo iremos conociendo y ojalá no tenga la transmisibilidad del dengue", dijo Osorio.
La fiebre chikungunya, como también se le llama, genera síntomas como fiebre muy alta, dolor articular intenso y brote cutáneo. Lo denominan incluso el virus del "hombre encorvado" pues genera este tipo de posición en particular.
Citado por el portal BBC Mundo, Johan Giesecke, científico jefe del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades, aseguró que la gente infectada "se pone bastante enferma (...) y existe un pequeño riesgo de morir, porque la infección puede afectar el corazón, el hígado e incluso a veces al cerebro".

A pesar de este riesgo para el país, el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, recordó que la principal preocupación en materia de enfermedades transmitidas por vectores sigue siendo el dengue, un mal que se ha expandido gracias al acelerado proceso de urbanización y unas condiciones socioeconómicas deficientes.

El dengue en Colombia es endémico y por esta época casi alcanza el nivel de epidemia si se tiene en cuenta que, con corte al 2 de noviembre del 2013, se han presentado 110.036 casos, más de 360 por día, de los cuales cerca de 3.000 son del tipo grave.

Para los dos virus las zonas ubicadas por debajo de los 1.800 metros sobre el nivel del mar son susceptibles a estos agentes, pues allí reside el mosquito que transmite el dengue. "Sin embargo, tenemos identificados 52 municipios de 7 departamentos donde la problemática del dengue está más instaurada, como Santander, Norte de Santander, la Costa, Huila y Tolima", agregó Osorio.

El chinkungunya viene de África (Tanzania, particularmente). En el 2005 aparecieron los primeros casos en el sudeste asiático y en regiones del Océano Índico, como la isla de la Reunión, donde se registraron 250.000 casos y 200 muertes en un año.

Ya llegó a la Guyana Francesa y está en al menos la mitad de las islas del Caribe (entre ellas San Martin y Martinica) donde se han detectado 2.500 casos, entre confirmados y probables.
El ‘Aedes Aegypti’ reside particularmente en zonas con condiciones sanitarias inadecuadas, que permiten su crecimiento.

Más de mil millones de personas se enferman por causa de vectores

Este lunes se celebró el Día Mundial de la Salud, bajo el eslogan 'pequeña picada, gran amenaza'.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas anualmente se infectan y desarrollan enfermedades transmitidas por un vector como el mosquito, las moscas, las pulgas o caracoles de agua, y de ellas más de un millón fallecen.

Esto motivó a que la agencia sanitaria de Naciones Unidas dedicara el Día Mundial de la Salud, que se conmemoró ayer, a generar conciencia sobre la importancia de prevenir las enfermedades transmitidas por un vector.

El dengue, la malaria, la leishmaniasis, la enfermedad de Lyme, la schistosomiasis y la fiebre amarilla son algunos de los males que se producen por picadas de insectos o pequeños reptiles.

Las áreas más desprotegidas son las más vulnerables y, en consecuencia, las que más resultan afectadas.

Alrededor de la mitad de la población de las Américas (500 millones de personas) están en riesgo de contraer una o más de estas enfermedades.
"Instamos a los países a fortalecer sus políticas y estructurar programas en áreas dispersas y de difícil acceso para responder al reto que suponen estas enfermedades transmisibles por vectores", recordó ayer Gina Watson, representante de OPS/OMS en Colombia.

Fuente: Periódico El Tiempo: http://goo.gl/Rne5F7

Fenómeno de ‘El Niño’ tiene gran incidencia en proliferación del dengue


 Un trabajo de la bióloga Luz Adriana Acosta Cardona concluye que los cambios en la temperatura y la humedad por el fenómeno de ‘El Niño’, favorecen el desarrollo de los insectos y con eso, el número de casos de dengue.

Esa fue la principal conclusión de la investigación realizada por esta estudiante de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la Facultad de Minas.

En ese sentido, la investigadora explicó que su análisis hace parte de un trabajo del curso de la maestría denominado Hidrometeorología, pero que los resultados finales van a ser muy similares al cumplimiento de uno de los objetivos de su tesis, que no es con dengue sino con leishmaniasis.
Con la investigación, que tuvo la tutoría del profesor Germán Poveda, se pretendía “analizar cuál es la relación entre este fenómeno y los casos de dengue en tres escalas espaciales: en Colombia, en los principales departamentos del país y en todos los municipios del Valle de Aburrá.
En cuanto a la metodología usada, los datos de los reportes de dengue se obtuvieron del Ministerio de Salud a través de la página del Instituto Nacional de Salud, de donde se descargó la información semanal y se llevó a nivel mensual.

El resultado en las tres escalas espaciales fue una correlación del 0.8, que nunca antes se había encontrado con enfermedades tropicales. Además se identifica una onda que va desde el suroeste del país al noreste, relacionada con el fenómeno físico de 'El Niño'. Es decir, los departamentos más cercanos a la costa del Pacífico presentan mayor presencia de casos de dengue, que los que están más alejados de esta.

La bióloga asegura que esta enfermedad en particular tiene la característica de que los insectos que la trasmiten dependen en alta medida de condiciones ambientales como temperatura y disponibilidad de agua, efectos en los que precisamente incide 'El Niño' en el territorio nacional.
“Cuando hay un evento de esta naturaleza, es decir, la fase cálida, es cuando por ejemplo hay menos lluvia y más sequía en ciertas zonas, mientras que durante 'La Niña' ocurre lo contrario, hay más humedad”, dice la experta.

Por eso, la temperatura favorece el desarrollo de los huevos, su eclosión más rápida y un desarrollo larval más acelerado.

La investigación se realizó con datos recopilados entre el año 2005 y el 2013 e “históricamente se referencia el año 2010 como uno de los períodos donde más proliferó la enfermedad”, lo que coincidió con que previo a ese brote, hubo una alta incidencia del fenómeno de 'El Niño'.
De esta forma, según Acosta, estas conclusiones pueden servir para que las autoridades articulen sus campañas de prevención y control, así como sistemas de alerta temprana de esta enfermedad que se presenta en dos tipos: clásico y hemorrágico, ambos tenidos en cuenta en el estudio.
Durante la Conferencia para América Latina y el Caribe del Programa Mundial para la Investigación sobre el Clima (WCRP-LAC), que se realizó entre el pasado 17 y 21 de marzo en Montevideo (Uruguay), esta investigación fue premiada como el mejor poster.

Fuente: Sitio web del El Espectador: http://goo.gl/vJHwvS