Investigadores colombianos siguieron el avance y evolución del virus hasta abril de este año.
Publican el mayor análisis sobre zika en Colombia
Investigadores colombianos siguieron el avance y evolución del virus hasta abril de este año.
El New England Journal of Medicine publica, en su edición en línea, el que hasta la fecha se considera el análisis más amplio y riguroso sobre la evolución y expansión del virus del zika en un territorio.
Fue elaborado por investigadores colombianos encabezados por Martha Lucía Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud (INS), que hicieron un juicioso seguimiento a la progresión de la enfermedad en Colombia hasta abril de este año, a partir de datos y registros aportados por esta entidad.
De acuerdo con Ospina, “el rigor y características de este informe lo convierten en el reporte más amplio sobre el zika a nivel mundial; esperamos que sea el primero de una serie de artículos originales que poco a poco nos permitirá conocer en profundidad, dentro de un marco científico, todo lo referente a este mal. Se trata de un aporte muy valioso del Instituto Nacional de Salud de Colombia para el mundo científico y sanitario”.
Los investigadores analizaron la evolución del zika desde que fue identificado en el país por primera vez, en octubre del 2015, y hasta el 2 de abril de este año, momento para el cual se habían confirmado 65.726 casos.
De acuerdo con el estudio, estas cifras subestiman el efecto global del brote, ya que no tienen en cuenta los casos de infección asintomática o la enfermedad no declarada.
Hay más casos entre mujeres
También se evidencia una incidencia de zika (virus transmitido por la picadura del mosquito ‘Aedes aegypti’) tres veces más alta entre niñas y mujeres de 15 a 29 años, que entre hombres del mismo grupo de edad. Según la directora del INS, este sesgo en los resultados podría explicarse por la mayor proclividad de las mujeres a consultar, dada la preocupación generada por los potenciales efectos de la enfermedad, principalmente en los primeros tres meses de gestación.
Los investigadores también hicieron seguimiento a un subgrupo de 1.850 mujeres gestantes, 90 por ciento de las cuales se infectaron durante el tercer trimestre de gestación; según el análisis, los bebés nacidos no reportaron casos de microcefalia. Vale anotar que la mayoría de las mujeres que contrajeron el virus durante los dos primeros trimestres de gestación aún estaban en embarazo al finalizar el estudio, de modo que su situación todavía es objeto de seguimiento.
Hasta el momento, de todos los nacimientos sospechosos con microcefalia en el país se han encontrado solo cuatro bebés en los cuales hay cierta evidencia de infección congénita por el virus.
En las edades comprendidas entre los 45 y los 64 años también se encontró una mayor incidencia de este mal entre las mujeres, lo que sugiere una mayor susceptibilidad condicionada por el género frente a la infección sintomática.
El análisis desconoce si la transmisión sexual de hombres a mujeres ha desempeñado un papel en esta mayor incidencia femenina. Esto armoniza con reportes similares como el de la isla de Yap (en el océano Pacífico occidental) en el 2007, donde la infección femenina tuvo una tasa de notificación de 17,9 casos por mil, mientras que la de los hombres fue de 11,4.
Sobre la base de que las dos terceras partes de todos los nacimientos en Colombia se producen en niñas y mujeres en edades entre los 15 y los 29 años, la alta tasa de zika en este grupo de edad es una de las principales preocupaciones para el sistema de salud, y pone en relieve la urgencia de medidas de prevención dirigidas a esta población, independientemente de que sus embarazos sean o no deseados.
¿Cómo se comporta la enfermedad?
En cuanto a la evolución de la enfermedad se encontró que la aparición de los síntomas tuvo una variación de cero a 21 días, y que la viremia (etapa activa del virus) puede durar más de una semana.
En muchos casos la presentación leve de zika también hace difícil determinar con precisión el inicio de este mal, factor que contribuye a la existencia de un rango tan amplio de tiempos que se sale de lo expresado en otros brotes.
El artículo enfatiza en la necesidad de que las autoridades de salud promuevan campañas orientadas a reducir el riesgo de todas las enfermedades trasmitidas por vectores, como el zika, el dengue, el chikunguña y la fiebre amarilla. Del mismo modo, llama la atención sobre las actuaciones frente a los embarazos no deseados, el uso de anticonceptivos (incluido el bajo uso de condón) y las precauciones frente a parejas sexuales masculinas con riesgo de infección (lo que incluye medidas de sexo seguro o abstinencia parta evitar la trasmisión del virus).
Fuente: WebSite ElTiempo.com . Link: http://goo.gl/E9kpGN
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario