Hablemos del dengue...
A continuación les compartimos la investigación, sobre el dengue, realizada por el CEA de la IE Gabriel Restrepo Moreno en el marco de las actividades planteadas en los talleres de movilización estudiantil sobre la información y los mecanismos de control del virus.
EL DENGUE
En la actualidad el dengue es uno de
los principales problemas de salud pública en el mundo. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) estima que 80 millones de personas se infectan anualmente, cerca de 550.000 enfermos necesitan de hospitalización, 20.000 mueren como
consecuencia del virus, más de 2500 millones de habitantes tienen riesgo de
contraer la enfermedad y más de 100 países tienen transmisión endémica. Se
estima que para el año 2085 el cambio climático pondrá a 3500 millones de
personas en riesgo.
Los grandes cambios demográficos, que
han dado por el resultado una gran ampliación desorganizada de las zonas
urbanas, junto con el aumento del uso de recipientes no biodegradables y un
método deficitario de recolección de residuos sólidos, incrementan el número de
recipientes que acumulan agua, y que actúan como criaderos potenciales del
vector, el cual aumenta el riesgo de ocurrencia de casos de dengue.
Por otro lado, la gran capacidad
adaptativa del vector, el uso intensivo de insecticidas con la consecuente
aparición de resistencia, el cambio climático y la circulación de los cuatro
serotipos del virus DEN complican día a día la situación. Los
fenómenos derivados del calentamiento global conducen a diferentes
combinaciones de cambios de temperatura y humedad cuyas repercusiones son
heterogéneas en la incidencia del dengue tanto en lo urbano como en lo rural,
aspectos que requieren mayores esfuerzos entre actores sociales nacionales, jurisdiccionales
para una mayor gobernabilidad ambiental.
La estacionalidad de la transmisión es
un aspecto a considerar teniendo que los vectores han desarrollado estrategias
para sobrevivir el invierno y en periodos de sequía. Si bien el clima es un
determinante de esa estacionalidad, las condiciones materiales de vida y el
entorno físico son modificadores importantes del clima a nivel del campo por la
variedad de microclimas se conforman donde el Aedes Aegypti utiliza estrategias para explotar y maximizar las ventajas
a su favor.
Es
un mosquito de la familia Culicidae llamado Aedes
Aegypti. Se distribuye en forma permanente entre los 35 grados de latitud
norte y 35 grados de latitud sur pero puede extenderse hasta los 40 grados
norte y hasta los 40 grados sur, la altitud promedio en donde se encuentra es
por debajo de los 1200 metros, aunque se ha registrado en alturas de alrededor
de los 2400 metros sobre el nivel del mar. En otros países principalmente asiáticos
se identificó también como vector al Aedes
albopictus (cuya presencia ha sido documentada también en la provincia de
Misiones) quien además mantendrá el ciclo en el ambiente silvestre incluyendo a
los monos como reservorios.
En américa continental no se lo ha
hallado implicado en la transmisión del dengue. Aedes Aegypti es un mosquito con hábitos típicamente domiciliarios,
Si bien se ha urbanizado, cuando la presión sobre sus poblaciones ha sido muy
marcada se comprobó su existencia en ámbitos periurbanos e incluso silvestres.
Los sitios de cría del Aedes Aegypti
son fundamentalmente artificiales: urbanos (en baldíos, cementerios,
desarmaderos, basurales) o domésticos (neumáticos, floreros, botellas bebederos
de animales, latas abiertas o contenedores de cualquier tipo, depósito de agua
de bebida, cisternas, vasijas, tinajas, todo tipo de recipientes en desuso, aun
pequeños). En determinadas condiciones de presión sobre la población de
mosquitos, se los ha encontrado colocando sus huevos en sitios naturales:
axilas de planas como las bromeliáceas y bananeros, huecos de árboles, de cañas
(bambú, por ejemplo).
Cuando las condiciones son propicias,
el mosquito no suele desplazarse a grandes distancias de los sitios de ovoposición,
pero, eventualmente bajo condiciones artificiosas puede reconocerse un
rango de dispersión activa de hasta 1-2 kilómetros. Por otro lado la dispersión
pasiva a través de medios de transporte, es uno de los factores más importantes
de diseminación de estos mosquitos y de los virus dengue de una región a otra.
Su ciclo de vida se manifiesta una
metamorfosis completa, es decir que las formas inmaduras salida del huevo son
completamente diferentes al adulto, las primeras son de vida acuática, las
segundas de vida aérea.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario